Planificación participativa para el desarrollo sostenible
Hacemos parte del Grupo de Procedimientos de Mejora Continua – FSC
El grupo de trabajo busca desarrollar opciones que permitan a pequeñas propiedades y comunidades conseguir la certificación cumpliendo inicialmente un grupo de requisitos de manejo Integrantes: Coordinadora del proyecto: Rosario Galan. Coordinadoras técnicas: Janja Eke y Annah Agasha Doralice Ortiz – Aldea Global Severinus Jembe – Soil Association Jens Kanstrup – Forests of the World Suphawadee Wilamart – IKEA Mateo Cariño – NEPCon Oliver Bach – Sustainable Agriculture Network
Estándar de FSC para Colombia
Luego de un proceso participativo en el país, se realizó la última reunión del grupo de trabajo de revisión de estándares de certificación forestal voluntaria – FSC para Colombia, en el cual hace parte activa Aldea Global junto con organizaciones como WWF, La Fundación Natura, La Fundación, Medellín, Smurfit Cartón de Colombia, y otras empresas forestales del país.
Asamblea General FSC
Por Jesse Cruz, FSC Internacional

Una de las amenazas más graves que enfrentan los bosques son las plagas, tanto los insectos como las enfermedades. Como consecuencia del aumento del comercio mundial, las plagas se importan junto con los productos comercializados que entran y salen de diferentes países. Estas plagas pueden ser un problema real, no solo para los bosques certificados FSC, sino también para los árboles en nuestros jardines, parques y calles de la ciudad. Para prevenir, destruir o controlar las plagas en los bosques certificados FSC, los administradores forestales deben seguir reglas estrictas.

Primero, los administradores forestales deben tratar de usar controles culturales, controles mecánicos y controles biológicos. Estas son medidas naturales conocidas en la comunidad forestal que tienen un impacto mínimo, y son los métodos preferidos del Forest Stewardship Council y otras organizaciones globales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Después de aplicar estas medidas, y solo bajo ciertas circunstancias, como una invasión repentina o infestación de plagas o por orden del gobierno, se permite el uso de pesticidas, si se implementan utilizando las mejores prácticas. Estas reglas están establecidas para prevenir los impactos adversos del uso de pesticidas en la salud de los bosques, los humanos y el medio ambiente.

Un grupo de expertos técnicos y partes interesadas, incluidos gobiernos, pueblos indígenas, ONG, académicos y miembros del FSC, que representan intereses sociales, económicos y ambientales en igual proporción, está revisando la actual Política FSC sobre plaguicidas que se promulgó por primera vez en 2005. El grupo ha publicado un primer borrador de la Política revisada de Plaguicidas FSC (Borrador 1-0) para consulta pública.
¿El resultado?
Algunos pesticidas están prohibidos por completo. Otros solo se pueden usar después de considerar los impactos ambientales y sociales a través de una evaluación de riesgos, y después de garantizar que las medidas de mitigación correctas estén en su lugar para una implementación correcta.

“Los miembros apoyan la idea”, dice Rina Guadagnini de Pesticide Action Network UK, y uno de los nueve miembros y expertos técnicos encargados de revisar la política. “Estamos proponiendo un nuevo enfoque que priorice los plaguicidas enumerados por el FSC según su toxicidad, prohibiendo los más peligrosos y restringiendo los otros”.

El grupo de trabajo y los expertos técnicos realizaron un evento paralelo en la Asamblea General FSC 2017 para discutir con los miembros el enfoque basado en el riesgo de la Política de Pesticidas. La consulta estuvo abierta ente el 31 de julio y el 29 de octubre de 2017.

Foro Mundial de Paisajes
El uso sostenible de la tierra es ahora una de las principales prioridades de los líderes mundiales. Doralice Ortiz, Directora de la Corporación Aldea Global, participó en un gran evento realizado en Bonn, Alemania, en donde se han dado cita más de 1000 personas de 104 países, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empresarios y comunidades. Se intercambiaron experiencias y lecciones aprendidas con el fin de aportar a la sostenibilidad de los paisajes en el mundo.

Uno de los temas fue el programa AFR100, plataforma de cooperación entre países africanos y una gran gama de organizaciones multilaterales, internacionales, de cooperación al desarrollo, de investigación y de medio ambiente. AFR100 apoya actualmente a 26 países africanos en la implementación de ambiciosas metas de recuperar 86 millones de ha de bosques y paisajes degradados. Uno de los principales resultados del Foro ha sido la vinculación de un gran número de organizaciones y la proyección de resultados en el tiempo. Ver más:

2017 Global Landscapes Forum in Bonn, Germany: World’s Biggest Gathering on Accelerating Action for Sustainable Land Use


“El movimiento por paisajes sostenibles se está expandiendo más allá de nuestro evento anual, con actividades regulares para conectar a las personas y eventos en línea. Estamos muy orgullosos de lo que el GLF ha logrado hasta ahora y continuaremos construyendo sobre su papel como catalizadores para las alianzas público-privadas, la participación de los jóvenes, el intercambio de conocimientos y la acción sobre el terreno”. Robert Nasi, Director General de CIFOR.

Consulta Pública – Política de pesticidas FSC

Encuentro en Brasil – 2017. Aldea Global hace parte del grupo de trabajo de ajuste a la política de pesticidas del FSC. En 2016, el Consejo de Administración Forestal (FSC – https://ic-es.fsc.org/es) estableció el Grupo de Trabajo de la Política de Pesticidas (GTPP) para su revisión, con el objetivo de identificar el mejor enfoque viable para reducir el uso de pesticidas químicos en bosques con certificado FSC y para prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales y sociales.

El GTPP ha desarrollado el primer borrador de la Política de Pesticidas del FSC y está ahora abierto a consulta pública. El GTPP y el Programa de Gestión Forestal del FSC les invitan a enviar sus comentarios hasta el 29 de Octubre de 2017.

Se ha diseñado un cuestionario en inglés y español para la participación abierta en la consulta. Pueden encontrarlo en el siguiente link: https://consultation-platform.fsc.org/es (favor, tenga en cuenta que deben registrarse o iniciar sesión para poder acceder a la consulta).

El borrador de la Política está disponible en inglés y español en la plataforma junto con documentación adicional de apoyo. En nombre del GTPP y del Programa de Gestión Forestal del FSC, muchas gracias por sus comentarios. Para más información, puede ponerse en contacto enviando un correo electrónico a m.melero@fsc.org.

Evento paralelo en la Asamblea General del FSC en Vancouver (Canadá)

El Programa de Gestión Forestal del FSC y El GTPP organizan un evento paralelo sobre la revisión de la Política de Pesticidas del FSC en la Asamblea General del FSC de 2017. Esta es una oportunidad única para hablar colectivamente con actores sociales de todas las cámaras, estimular la discusión y recibir valiosos comentarios.

La revisión de resultados la realizará el Grupo de trabajo en Diciembre en Portugal, con el fin de contar con un documento para aprobación final.
Navidad con menores de comunidades vulnerables
Nuestras aspiraciones sobre una sociedad en paz, educada y con buena calidad de vida no puede cimentarse sobre el sufrimiento y la desatención de niños y jóvenes. En este sentido, la Unicef plantea “es necesario que cada niño y niña reciba el mejor comienzo en la vida –su futuro y, en realidad, el futuro de sus comunidades, de las naciones y del mundo entero, dependen de ello”

Aldea Global, no sólo busca mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de poblaciones vulnerables, partimos de la necesidad de contar con buenas condiciones de vida para los menores, así como oportunidades de estudio que les permita transformar su realidad.

A través de los años, venimos desarrollando una importante labor con poblaciones menos favorecidas; formación en liderazgo, estudió de un segundo idioma, celebración de fechas especiales, entre otros, lo que permite mostrar a niños y jóvenes que no están solos, que la realidad no es solo la que viven día a día y que cada cual puede ser artífice de su propio destino.

A la luz de las estadísticas, Manizales no presenta NBI en su zona urbana, sin embargo, en la realidad, encontramos poblaciones desplazadas, desempleadas y viviendo en barrios de invasión como “los Andes”, en donde los estudiantes Julián Giovanni Restrepo y Natalie Olarte, de la Universidad Católica Luís Amigó,  promotores de la Fundación “Fundakids”, visitaron 46 familias y seleccionaron los menores para celebrar la navidad con Aldea Global.

Con recursos aportados por Sebastián Moreno, de RESSPAZ, y el apoyo logístico del Museo Samoga de la Universidad Nacional, Mercaldas, el Almacen Milcositas y otros aportes voluntarios, fue posible este gran día para niños y adolescentes en donde la ciencia, la tecnología y los regalos, hicieron tangible el hecho que siempre será posible encontrar mejores realidades.

Nuestro propósito es velar por opciones más sostenibles,  que permita a decenas de menores superar sus condiciones, para ello, junto con RESSPAZ, estamos fomentando un proyecto de “Escuelas deportivas para la formación en valores” que permitan un desarrollo integral de niños y adolescentes.

Haga su donación ahora.
Apoye los proyectos de Aldea Global de impacto positivo en la sociedad.
Muchas gracias
Gestión sostenible de los bosques. A consideración estandar FSC para Colombia
Desde el año anterior, Aldea Global viene participando con un grupo de 12 selectos actores sociales, ambientales y económicos, con el liderazgo de La Fundación, en la formulación del estándar de gestión forestal FSC para Colombia. A la fecha se cuenta con el primer borrador que ponemos a consideración de los interesados a través del siguiente link: http://www.lafundacion.co/#!transferencia-fsc/d6c93 En esta página podrán consignar sus comentarios, aportes y sugerencias sobre el documento de estandar, con lo cual podremos seguir adelante en la formulación de un documento que aporte a la gestión sostenible de nuestros bosques y al beneficio de las comunidades y pequeños productores.
Aldea Global en la revisión de la política de pesticidas del FSC
La Certificación Forestal Voluntaria FSC, es una estrategia internacional que vela porque el manejo y el aprovechamiento de los bosques y las plantaciones en el mundo se realice en condiciones socialmente beneficiosas, ambientalmente adecuadas y económicamente viables; a la fecha se cuenta con 191 millones de ha certificadas en el mundo. El FSC Internacional cuenta con sede en Bonn Alemania, desde donde orienta sus acciones de la mano de los integrantes organizados en Cámaras en temas sociales, ambientales y económicos. Aldea Global hace parte de la Cámara Social del sur desde el año 2008.

Entre los proceso que desarrolla el FSC, se cuenta con una Política de utilización de Pesticidas para el manejo de plagas y enfermedades,con tres objetivos principales: 1) Identificar y evitar los pesticidas altamente peligrosos; 2) promover métodos de manejo de plagas alternativos y no químicos como parte de la estrategia integrada para el manejo de las plagas y la vegetación; y 3) administrar las derogaciones de pesticidas.

A la fecha, se viene realizando una evaluación de la política de pesticidas para lo cual se han elegido seis profesionales de diferentes partes del mundo que acompañaran este proceso junto con dos expertos contratados por FSC Internacional. Doralice Ortiz, Directora de Aldea Global hace parte de este grupo, con el objetivo de que las decisiones sean ampliamente consultadas en el ámbito internacional.

En el mes de septiembre se realizará una reunión en Bonn, buscando avanzar en el proceso que se viene implementado de forma virtual. Ver más en: https://ic.fsc.org/es/our-impact/program-areas/forest-program/pesticides
YA SE PUEDE CONSULTAR EL PRIMER CATÁLOGO DE PRODUCTOS DE MADERA LEGAL

PEREIRA, 13 de abril de 2016 CARDER. Con la participación y apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales como la CARDER, la CRQ, CORPOAMAZONIA y CORPOURABA que participaron en la identificación y selección de aquellas Empresas que cumplen la legislación forestal vigente, de acuerdo con esto WWF-Colombia exalta 28 Empresas forestales colombianas que procesan y comercializan maderas y guadua legales para diferentes mercados.

En este sentido la WWF-Colombia ha querido exaltar a 28 Empresas forestales colombianas, sin distingo de tamaño, que únicamente procesan y comercializan maderas y guadua legales para diferentes mercados, en consonancia con los postulados del PactoIntersectorial por la Madera Legal en Colombia; con un Catálogo que se puede consultar en www.elijamaderalegal.com y destacar el hecho que, 10 de ellas, están certificadas por el Consejo de Manejo Forestal (FSC, por su sigla en inglés), y ya acceden o pueden acceder a mercados internacionales respetuosos del medio ambiente

El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia es un Acuerdo suscrito por más de 40 entidades públicas y privadas que pretende asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada en el país provenga exclusivamente de fuentes legales.

Este es un propósito nacional que se convierte en un instrumento vital para los mercados internacionales, que exigen demostrar la legalidad de la madera, como es el caso del Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea, que prohíbe la entrada y comercio de madera ilegal y sus derivados en toda la Comunidad Europea; y la Ley LACEY hace lo propio en Estados Unidos.

Entre las empresas que únicamente procesan y comercializan maderas y guadua legales para diferentes mercados se encuentran: Tekia S.A.SMedellín; Tablemac Medellín; Smurfit Kappa Colombia Yumbo, Valle del Cauca; Refocosta Bogotá; Grupos Núcleos de Madera Medellín; Forestal de la Orinoquía Casanare; Caceri S.A Envigado, Antioquia; Artecma S.A.S Bogotá; Agroindustrias La Florida Villamaría, Caldas y  VikarguaCórdoba, Quindío, y Corguadua, que es un grupo de productores de Pereira, que manejan sus guaduales con criterios de sostenibilidad y están certificados por el FSC, entre otras





Por último, señalar que gracias a esta iniciativa de la WWF, las autoridades ambientales como la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER; La Corporación Autónoma del Quindío CRQ; la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMA-ZONIA y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá CORPOURABA, logran visibilizar los productores forestales que cumplen con la campaña. Elija Madera Legal compre responsable.

Proyecto: Oscar Ignacio Osorio Muñoz
Revisó: Ing Rubén Darío Moreno Orjuela    

No olvide hacer su donación ahora.


Apoye los proyectos de Aldea Global de impacto positivo en la sociedad.


Muchas gracias.

PRODUCTORES DE GUADUA BUSCAN SER LÍDERES A NIVEL NACIONAL EN MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE – CON APOYO DE CARDER
Pereira 15 de Marzo de 2016 CARDER.- Desde el año 2005 la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER inició un proceso de acompañamiento técnico a un grupo de productores de Guadua, para lograr demostrar que el manejo forestal que ellos realizan, es sostenible.

Para garantizar que el manejo realizado es sostenible, se generaron los estándares de manejo forestal, de acuerdo con lo determinado por el FSC (Forest Stewardship Council) siendo estos los primeros estándares en el mundo para determinar la sostenibilidad forestal en bosques de Guadua (Bambú).

Después de más de 10 años de trabajo, se cuenta con tres predios que producen Guadua, bajo los más altos requisitos de manejo forestal, y que cada año, reciben un Auditor Forestal Internacional, que determina, si el manejo que se realiza en estos bosques naturales de Guadua, cumplen con los principios, criterios e indicadores reconocidos a nivel internacional, los cuales tratan sobre aspectos, forestales, sociales y económicos.

La CARDER, iniciará en las próximas semanas, el proceso de acompañamiento técnico, administrativo, social, y grupal, para que los propietarios y sus guaduales, puedan ser auditados y que los resultados de esta auditoría, le permitan a estos productores y al departamento de Risaralda, continuar con el liderazgo a nivel nacional en el tema de manejo forestal sostenible.

Con este trabajo que realizará la Corporación, se dará cumplimiento a un compromiso que adquirió la Entidad con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, de mantener las áreas de Guadua certificada y que durante los próximos cuatro años se pueda certificar un área de 74 hectáreas de guaduales naturales bajo el esquema del FSC.

Guadua 2 - CARDER

De otro lado, se incluyó como una de las metas para el Plan de Acción 2016 – 2019 de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda el apoyo al proceso de certificación forestal voluntaria de Guaduales, siendo este uno de los compromisos que adquirió la CARDER con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS.

Este compromiso se concertó en una sesión de trabajo de la CARDER con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por lo cual la entidad, incluirá como una de sus metas para el Plan de Acción 2016 – 2019 el apoyo al proceso de certificación forestal voluntaria de Guaduales, entre las actividades que está planificando y que brindará apoyo administrativo al grupo de productores forestales asociados a Corguadua, así como el proceso de auditorías internas y externas con el Auditor Internacional y el apoyo técnico para el proceso de manejo forestal y para la parte comercial, que se considera el punto donde se debe redoblar esfuerzos entre las dos entidades.

Para la CARDER, los guaduales que están bajo la figura de Corguadua, son un ejemplo para el país y obviamente para la región del Eje Cafetero, y se espera poder trabajar de manera concertada con Corpocaldas y la CRQ, en el objetivo de ampliar el área certificada de los guaduales en esta región.

Para la entidad es muy importante estos logros de Corguadua, logrados con el apoyo de la CARDER, entidad que continuará apoyando el manejo forestal sostenible.

Proyecto: Oscar Ignacio Osorio Muñoz P.E.
Revisó: Rubén Darío Moreno Orjuela

No olvide hacer su donación ahora.


Apoye los proyectos de Aldea Global de impacto positivo en la sociedad.


Muchas gracias.

Corporación Aldea Global

Manizales, Colombia
+57 3176435546
+57 3164828859
dir@coraldeaglobal.org, financiera@coraldeaglobal.org
Manizales, Colombia
+57 3176435546
+57 3164828859
dir@coraldeaglobal.org, financiera@coraldeaglobal.org
logotipo bwagency
Desarrollado por