Reconversión productiva
El cacao, como el café, ha tenido una importancia trascendental para la alimentación en Colombia. Tradicionalmente, el día comienza y termina con una taza de chocolate en casi todas las regiones del país. Este producto agrícola, cultural y espiritual, tan importante en la vida cotidiana, lentamente ha ido desapareciendo de los campos colombianos: la falta de tecnificación, los monocultivos que arrasaron con otras especies agrícolas, los bajos precios en el mercado vs los altos costos de producción, han afectado significativamente a los productores rurales, entre otros factores determinantes. En un ejercicio de compromiso con la comunidad, Ecopetrol, con el apoyo de La Corporación Aldea Global, la Alcaldía de Marsella Risaralda, y 34 familias campesinas e indígenas de las comunidades pertenecientes a las Asociaciones de Cacaoteros de La Miranda y Chocorrico en el municipio de Marsella, se han dado a la tarea de recuperar la producción de cacao de la zona y las técnicas artesanales de procesamiento, con el fin de restituir los cultivos, fortalecer técnicamente los procesos de producción agrícola que permitan recuperar el renglón económico y alimenticio tan importante que desde antaño ha tenido el cacao y lo derivados del chocolate.
Cabe anotar que a pesar de que en estas zonas, los sectores económicos principales los ocupan otros productos como el café y el plátano, para estas comunidades generar alternativas de seguridad alimentaria más que una necesidad es una prioridad, por ello, este proyecto está enfocado a fortalecer procesos con pequeños productores rurales de cacao mediante la generación de alternativas agroforestales sostenibles, seguridad alimentaria, mejoramiento e incremento de más de 16 ha de cacao y el desarrollo de un proceso de formación teórico práctico para la apropiación social del cambio en la zona.
Es importante destacar que gracias a este proceso y al compromiso de las comunidades, las Asociaciones Acamirán y Chocorricodel municipio de Marsella, son reconocidas en la región. Entidades como Fedecacao, La Fundación Luker y otras instiuciones las toman como ejemplo de desarrollo agrícola y rural. Incentivos como este, así como el apoyo para que las comunidades cuenten con las unidades básicas para garantizar los niveles de seguridad alimentaria, han permitido expandir los horizontes productivos, sociales y económicos de estas comunidades. En un ejercicio de responsabilidad social compartido por las instituciones al frente del proyecto, con el liderazgo en la inversión de recursos por parte de Ecopetrol, estas alternativas inciden directamente sobre indicadores de pobreza y falta de oportunidades de comunidades alejadas de las zonas urbanas.
La Alcaldía de Manizales, a través de la Unidad de Desarrollo Rural, la Secretaria de las Mujeres y Equidad de Género, y la Secretaría de TIC y Competitividad, en su interés por mejorar la calidad de vida de las familias rurales, viene trabajando con la Corporación Aldea Global con el propósito de brindar asistencia técnica agroforestal en la implementación del Programa de Seguridad Alimentaria. Se busca complementar necesidades nutricionales de 172 familias rurales en el municipio de Manizales como aporte a la paz y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Este proyecto cuenta con la vinculación de comunidades en los corregimientos el Remanso, Agro turístico, Panorama y la Cristalina, en donde se implementan:
– Huertas agroforestales de autoconsumo orientadas principalmente a familias que se encuentren en estado de exclusión social y vulnerabilidad
– Un proceso de formación práctica con metodología de “aprender haciendo” mediante encuentros motivacionales e intercambios de experiencias, que permitan conocer sistemas técnicos aplicados a las huertas de autoconsumo
– Realización de Feria agroalimentaria y de rescate de saberes y prácticas artesanales
– Talleres de producción y transformación de alimentos para que las familias optimicen su aprovechamiento
– Sensibilización y capacitación de 100 mujeres rurales en “Arte vivo” para el aprovechamiento sostenible de los recursos y productos que les ofrece su entorno físico como posible alternativa de generación de ingresos
– Establecimiento de viveros para el desarrollo de prácticas artesanales
Con este proyecto, se busca promover prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, fortalecer saberes y experiencias y producir alimentos de calidad para el mejoramiento nutricional de las familias rurales de Manizales.