La Corporación Aldea Global ha venido desarrollando una serie de procesos encaminados al fortalecimiento, promoción y creación de una Cultura Ambiental Ciudadana y Comunitaria. Esto implica actividades que permitan a los actores sociales y a las comunidades, prepararse con conocimientos para las transformaciones ambientales, para mitigar el cambio climático y para que dichas acciones generen oportunidades de desarrollo económico y social en el territorio.
El enfoque de nuestro trabajo articula cuatro ejes:
- Desarrollo de Conciencia Ambiental Ciudadana y Comunitaria: Por medio de procesos de pedagogía y capacitación ambiental planificada, se fortalecen las condiciones culturales en los territorios para comprender y transformar los retos ambientales en oportunidades de desarrollo. Asimismo, la educación ambiental permite preparar a las comunidades con los conocimientos críticos, simbólicos, técnicos y prácticos necesarios para desarrollar capacidades, para transformar prácticas acorde a las realidades actuales, recuperar prácticas ancestrales sustanciales para las comunidades, y garantizar la creación de redes y valores simbólicos que contribuyan en la permanencia en el tiempo de dichas comunidades que las preparan para los retos ambientales actuales.
- Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Las BPA son el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente. Todo ello por métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.
Todos los proyectos y los apoyos técnicos prestados por Aldea Global, tienen como principio el respeto por las comunidades, por la tierra y por sus bio ritmos. Así, las implementaciones, conceptual y técnicamente, son desarrolladas bajo perspectivas agroecológicas, orgánicas, de la manera más natural y respetuosa con el territorio, sus gentes y la naturaleza. Esta perspectiva ha permitido renovar tangencialmente la producción de territorios a largo plazo, reconocer la experiencia y sabiduría de las personas sobre sus terrenos, así como posibilitar la implementación de prácticas antiguas y valiosas, o nuevas y posibilitadoras para ellos, las cuales a largo plazo sean amigables con la naturaleza. Las BPA son un claro reconocimiento de la conjunción del saber popular y de los aportes técnicos científicos, integración que viene realizado Aldea Global para permitir avances de desarrollo sustentable con las comunidades sujeto de intervención.
- Recuperación de semillas: Históricamente, nuestros territorios han sido un rico banco de semillas gracias a su diversidad climática y de pisos térmicos andinos, los cuales han permitido la existencia de innumerables variedades, incluso hoy, aún desconocidas. Como es bien conocido, la inclusión de los monocultivos y productos de síntesis química, como los herbicidas, han generado la desaparición de gran variedad de especies vegetales y arboleas endémicas de las zonas. Varias redes han venido potenciando el trabajo de recuperar, salvaguardar e intercambiar algunas de las muestras recuperadas de estos productos ancestrales. Nuestra política es apoyar la salvaguarda de semillas en los territorios así como apoyar a que los productores rurales y los compradores de la ciudad den primacía a estos productos nos solo por su valor artesanal, simbólico, alimenticio, nutricional, sino cultural y ambiental. Reconocemos la importancia y el valor histórico contenido en nuestros alimentos y productos primigenios, lo respetamos y salvaguardamos. Promovemos la recuperación de recursos genéticos locales y su apropiación, seguros que en la diversidad esta unos de los pilares que sirve como estrategia de adaptación al fenómeno de cambio climático que vivimos, y en ese sentido los conocimientos populares y sus recursos son la mejor estrategia de adaptación y supervivencia.
- Inclusión de género y relevo generacional: apoyamos en el desarrollo comunitario la ampliación de la participación con enfoque de género, como eje de desarrollo y fortalecimiento de capacidades y oportunidades, de inclusión y respeto por la dignidad y la vida. Para ello buscamos que al menos un 40% de las participantes sean mujeres, quienes a su vez serán sostenedoras y multiplicadoras del conocimiento y experiencias adquiridas al interior de sus familias y como líderes de su comunidad.
Asimismo, vinculamos en los procesos formativos y prácticos a los jóvenes de la comunidad con miras a fortalecer sus relaciones con la tierra, sus conocimientos y experticia que garanticen un relevo generacional y sean también oportunidades de desarrollo futuro las cuales eviten el flagelo del abandono de los campos en la ruta de transito del campo a la ciudad.